viernes, 31 de agosto de 2012

057 SAKE


COCINA (Sake)

Es uno de los elementos más característicos y cotidianos de la cocina japonesa, es una bebida alcohólica de graduación media (entre 14 y 16 grados).

Su elaboración parte de seleccionar cuidadosamente granos de arroz para pulirlo, dependiendo de esta fase el tipo de sake que se va a producir, así para la elaboración de mayor calidad (ginjoshu) solo se aprovecha el 30% del grano, mientras que el de menos calidad se aprovecha hasta el 70%.

Una vez pulido, el arroz se lava y se deja en remojo durante un breve periodo de tiempo antes de cocerlo al vapor, parte de este arroz se separa para usarlo de matriz donde crece el hongo “Aspergillus oryzae”, que junto con una cantidad de levadura provoca su fermentación al mezclar este con el resto del arroz cocido. Este proceso dura hasta tres meses, obteniéndose un sake que se pasteuriza a 60 grados y es almacenado en estanques donde madura para su posterior embotellado.

Existen muchos tipos de sake, desde el muy seco hasta el dulce, y desde el que se toma en frío hasta el que se consume caliente.

martes, 28 de agosto de 2012

056 UKIYO-E


UKIYO-E



Esta corriente artística, especialmente bajo la forma de xilografías, apareció a mediados del periodo Edo (1600 – 1868) y experimento una gran aceptación entre las clases medias. A finales del siglo XIX las xilografías ukiyo-e tuvieron una profunda influencia sobre los pintores impresionistas europeos como Vincent van Gogh y Claude Monet. Sus personajes centrales estaban sacados a menudo de los barrios marginales y los teatros de kabuki, y los formatos iban desde xilografías de una sola hoja a ilustraciones de álbumes y libros. El ukiyo-e se extendió por todo Japón, alcanzando su forma mas característica en las estampas producidas en Edo (la actual Tokio) desde alrededor de 1680 y hasta la década de 1850. Kitagawa Utamaro concibió sus obras mas logradas utilizando el formato “okubi-e” o retratos de bustos. Las mujeres de Utamaro son a menudo sumamente voluptuosas, incluso sensuales. Katsushika Hokusai desarrollo un estilo extremadamente personal, combinando influencias chinas y occidentales con elementos propios de la tradición autóctona. Su serie de estampas de paisaje “Las treinta y seis vistas del monte Fuji”, comenzaron a aparecer hacia 1831. era asimismo un dibujante prolífico como prueba la variedad de técnicas que empleo para crear una gama asombrosa de imágenes en su famoso “Hokusai manga” en 13 volúmenes (1814 -1849). El único rival de Hokusai para los paisajes fue Ando Hiroshige, cuya serie “cincuenta y tres escenas del camino de Tokaido” le supuso la fama y un gran numero de imitadores.

viernes, 24 de agosto de 2012

055 NIHON-TO (El sable japonés)


NIHON-TÔ
El sable japonés.

Entre mas de novecientos mil sables célebres que se conservan en Japón y que son considerados tesoros nacionales, el mas importante es el llamado Ama-No-Murakumo-Tsurugi (“precioso sable celestial hecho de nubes”), que se remonta a los episodios míticos de la creación del Japón, cuando Susano-wo, hijo de Izagani, el padre de los dioses, lo encontró en las entrañas de un dragón.  Este sable es custodiado en el templo de Ise, como uno de los tres objetos sagrados del Shinto (junto a tama, la joya y kegami, el espejo).

El sable japonés, nihon-tô, tiene una dimensión a la vez sagrada y simbólica. Preside los mas importantes rituales y ceremonias, y tiene una profunda simbología espiritual.

El sable o katana, es la representación de uno mismo, incluida nuestra propia alma. La empuñadura o tsuka, es la cabeza, el razonamiento, el control. La funda, saya, es el cuerpo físico que cobija el espíritu. El filo del sable, shinogi, es el alma. Por lo tanto es la parte mas sagrada de una katana, y por ello no puede ser tocado nunca con las manos, incluso al admirarlo no se debe respirar, para no mancillarlo con nuestro aliento.

En efecto, la katana tiene su propia alma. Cada una es única, al maestro forjador (kaji) le sería imposible crear dos idénticas. Desde la obtención de la materia prima, hasta el final de la forja y el pulido, hay un ambiente de profundo compromiso espiritual con el trabajo de creación. Finalmente el sable es consagrado en un templo shinto, donde se le enrolla el cordón sagrado (shime-nawa), como una ceremonia de nacimiento de su propia alma, en cuyos atributos ha influido el kaji.

En el periodo Kamakura, las obras de dos de los mas renombrados maestros forjadores, Masamune y su alumno Muramasa, se decía que eran reconocibles al colocarlas en la corriente de un río. El filo de Masamune, hombre calmado y de gran virtud, hacía que las hojas que bajaban por la corriente se apartaran de él. Muramasa era un hombre con tendencias mas violentas y las hojas siempre eran cortadas por su filo. Las katana de Masamune aportaban a sus dueños templanza en el combate y pensamientos puros. Las de Muramasa los avocaban hacia la violencia y la muerte.

La influencia en la conexión espiritual del sable con su dueño es recíproca. Decía el gran maestro de sable Shimada Toranosuke (1814-1852) “El sable es el espíritu, si tu espíritu no es correcto, tu sable no será correcto, si quieres aprender el camino del sable, primero deberás aprender su espíritu”.

Actualmente, la katana sigue siendo un arma, y por ello debe manejarse con sumo cuidado. No es utilizada ya para matar, pero nos exige un comportamiento correcto. Su filo (alma) es utilizado para cortar la falsa distinción entre la vida y la muerte, para destruir el ego, para abrir la mente al no-pensamiento (mushin) y encontrar las respuestas a las eternas preguntas del hombre.

AAS

martes, 21 de agosto de 2012

054 SUMO


Sumo


El Sumo 相撲 e es un deporte donde dos luchadores o rikishi se enfrentan en un área circular. El deporte es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición antigua. Los japoneses consideran al sumo un gendai budō - un arte marcial japonés moderno.

Las reglas del deporte son simples: El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite queda eliminado. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo) queda eliminado.

Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo.

Los rings de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.

El Sumo tiene una historia de más de mil años. Tiene cierta similitud con el boxeo y luchas, y un deporte semejante al sumo es practicado en la Unión Soviética y en Corea del Norte y del Sur. Asimismo, se pueden encontrar referencias de este deporte en registros históricos de India y China al igual que se pueden observar frescos de sumo en antiguos murales griegos. La historia antigua también nos cuenta que el vencedor en competencias deportivas semejantes al sumo recibía el mayor premio durante el festival de las Olimpiadas. Por lo tanto, se puede decir que el sumo era practicado alrededor de todo el mundo en la antigüedad, sin importar las diferencias entre Oriente y Occidente. La primera referencia a sumo en la historia japonesa es su uso en épocas mitológicas en un duelo. La historia de sumo realmente empieza en el siglo VIII al ser practicado para el Emperador en banquetes. Desde ahí en adelante, el sumo se convirtió en una de las funciones regulares organizadas para los banquetes de la corte cada año y esta tradición continuó por más de 400 años. Estos combates no se llevaban a cabo en un dohyo sino en una plaza en frente del Shishin-den (sala del trono imperial). Con el desarrollo del feudalismo después del siglo X y el dominio de la clase guerrera, el sumo empezó a practicarse como una técnica de lucha entre los guerreros (1192-1580). De ahí, el estilo de guerra cambió, dependiendo más en acciones por grupos que por individuos, y el sumo pasó de las manos de los guerreros a manos de la gente común entre las cuales aparecieron luchadores profesionales de sumo. Durante la era de Tokugawa desde 1603 a 1867 los luchadores profesionales de sumo fueron respaldados por los señores feudales. Con el colapso del feudalismo a fines de la era Tokugawa empezaron a ganarse la vida con el respaldo de la gente del pueblo. Unidos estrechamente a altares de adoración y templos, los combates eran llevados a cabo para obtener dinero para su construcción y reparación. Esta forma de sumo era conocida como Kanjin Sumo, que más tarde se desarrolló en la actual Asociación de Sumo de Japón de luchadores de sumo profesionales. La Asociación de Sumo de Japón ha preservado sus vínculos con esta larga tradición histórica, dos manifestaciones visibles las cuales pueden apreciarse en el shinden (un templo que alberga un dios en un altar Shinto), forma del techo que cuelga sobre el ring, y que puede apreciarse también en la ropa usada por el árbitro, simbolizando un guerrero japonés del pasado en vestimentas de cazador.

viernes, 17 de agosto de 2012

053 IKI (Lo elegante)


IKI :
(Lo elegante).

Iki es un término que nació en la era Edo durante el siglo XVIII y principios del XIX. Es palabra de origen incierto, ya que se le atribuyen diferentes ideogramas de escritura: “vida”, “respiración”, ir”, “espíritu”,…, aunque en definitiva ha llegado a significar una belleza refinada, urbana, “chic” que sugiere humanidad y sensualidad; no sugiere una belleza noble y fría, pero tampoco es ostentosa o petulante.

Se comenzó a usar en círculos de samuráis para designar a aquellos que eran de valía, elegantes y seguían el código del honor. La palabra se comenzó a extender y comenzó a tomar el sentido de elegante, distinguido pero sin ser arrogante o exuberante, los japoneses siempre valoran mucho la sobriedad. Digamos que una persona o cosa sería Iki si es original, calmada, indiferente, refinada y sofisticada pero sin ser perfecta o complicada.

Aplicándolo a lo japonés, las Geishas son Iki. Son bellas, sofisticadas pero no tienen la intención de destacar. La arquitectura de vanguardia japonesa es Iki, los interiores de las casas japonesas con tatamis son Iki, las novelas de Haruki Murakami son Iki, comer sushi es Iki, el Ukiyo-e es Iki

Al ponernos en contacto con cualquiera de estas cosas llegaremos a un estado mental similar. El Iki es un valor que sigue muy vigente hoy en día y la gente suele usar mucho la palabra para personas. Si te dicen que eres Iki es un halago mientras que el antónimo Yabo/Busui sería algo así como vulgar, rudo, basto, simple.

martes, 14 de agosto de 2012

052 MITOLOGIA Zashiki Warashi

.

MITOLOGIA JAPONESA
Zashiki Warashi.

En la mitología japonesa, se trata de duendes o yokais protectores de hogares y las familias, proporcionando seguridad y felicidad. Se cree que son antepasados de la familia que protegen, que aparecen con la apariencia de una niña con kimono y pelo corto. Zashiki significa "cuarto" o, como se lo llama tradicionalmente, "tatami" y warashi es un termino regional arcaico para referirse a los niños

Pueden ser varones o niñas, aunque con el tiempo se las ha considerado puramente femeninas.

En general estas criaturas suelen tener actitudes infantiles, jugar de forma inocente, pero también hacer algunas travesuras. Así como pueden traer prosperidad a una familia, también pueden llevarla a la desgracia si se marcha de la casa. Para mantener a un zashiki-warashi, se lo debe hacer sentir apreciado y cuidado.

Se cree que solo aquellos que viven en una casa habitada por un zashiki-warashi pueden verla, o los niños que viven en la misma.

viernes, 10 de agosto de 2012

051 COMPONENTES DE LA CASA JAPONESA (Machiya)



COMPONENTES PRINCIPALES DE LA CASA JAPONESA (Machiya)

Entramado o Kōshi
Se trata de un entramado de madera que se encuentra en la fachada de la vivienda. No es una reja, separada de la estructura y empotrada en el suelo, sino es parte de la propia fachada de la machiya. Su longitud varía, desde cubrir sólo la puerta hasta desplegarse a lo largo de la fachada

Existen diversos tipos de kōshi, según la región en la que se encuentra la machiya. Es posible distinguir la actividad a la que se dedica la vivienda según el tipo de entramado que dispone en su fachada. El Prof. Takeshi Nakagawa ilustra este hecho con los siguientes tipos:

A) Daigōshi (entramado empotrado), típico de tiendas de arroz, licor, carbón o madera.
B) Degōshi (entramado saliente), usado en ventanas, se encuentra en casas de té.
C) Sasamegōshi (entramado delgado), usado en tiendas de ropa.
D) Kogaeshigōshi (entramado de espacios iguales).
E) Me-itagōshi (entramado con tiras de paneles), usado en el ōdo, una puerta grande por donde se ingresaba mercadería voluminosa.
F) Taraigōshi (entramado plano), típico de tiendas de hilos.
G) Renjigōshi (entramado con barras transversales), asociado a casas de té.




Patio de ingreso o Toriniwa
Se usa como distribuidor de la circulación, comunica tanto a la cocina como al cuarto de ingreso. Este pequeño espacio es una transición entre el dominio externo y público de la calle a un dominio interno privado de la vivienda.

Cocina
Generalmente se ubica sobre el pasillo de servicio que lleva a la parte posterior de la casa que, como dijimos, solía ser de piedra o tierra compacta con sal. Este es uno de los espacios que encuentro más interesantes en las machiya, ya que a pesar de encontrarse en medio de una circulación y sobre un área tan pequeña, el espacio se extiende en altura.

Ingreso o Genkan no ma
Cuarto de ingreso, exclusivamente para recibir invitados. Los genkan son áreas de ingreso, y se les puede encontrar desde grandes templos hasta en pequeñas viviendas. En general, hasta los departamentos más pequeños tienen un genkan en donde se dejan los zapatos antes de ingresar a la vivienda (costumbre que me parece muy práctica, ya que mantiene el interior de la casa más limpio). En las machiya el genkan no ma viene a ser un espacio de recepción al que se ingresa lateralmente, dado que la fachada de las machiya se encuentra la tienda. Estas habitaciones se hallan frecuentemente decoradas con arreglos florales o ikebana, un sutil toque de naturaleza dentro de la casa que da la bienvenida al visitante.

Comedor o Daidoko
Usado como estar-comedor ocupa el centro de la casa y se vincula a las otras habitaciones, particularmente a la cocina. Sin embargo, difiere mucho de la concepción que se tiene en occidente, donde el comedor y la sala son espacios separados. En la casa japonesa el espacio de estar puede cambiar de función rápidamente y convertirse en espacio de comer, de estudiar o hasta de dormir. El mobiliario no es fijo, lo que permite gran flexibilidad al ambiente.

Zashiki u Oku-zashiki
El zashiki es el área más importante, destinada para recibir a las visitas. Zashiki literalmente significa "lugar del tatami" (antiguamente el tatami era tan caro que sólo se lo colocaba en el área donde se recibían los huéspedes). Desde allí puede observarse el jardín contiguo.

La relación con el jardín y su grado de integración visual puede ser regulada mediante el uso de pantallas, que varían en su transparencia de acuerdo al material del que están hechas. Hay tres tipos de paneles, que pueden ser intercambiados según la hora del día o la estación del año.

Fusuma: Son pantallas opacas, compuestas por un marco de madera laqueado y cubiertas por tela o un papel grueso. Generalmente suelen ser decoradas, ya sea con dibujos de paisajes o elementos abstractos.

Shoji: Son pantallas montadas sobre cuadrícula rectangular de madera, y cubiertas con papel translúcido. El papel permite el paso de la luz pero oculta las visuales, ofreciendo variados efectos lumínicos.

Sudare: Son pantallas colgantes hechas con carrizos unidos por cordeles que permiten a su vez recogerlas a manera de persianas, ampliado o reduciendo el nivel de integración entre los espacios. Son muy usadas en verano, ya que permiten el paso de la brisa y a la vez otorgan sombra al interior. Algunas veces pueden ser dispuestos en diferentes planos, enmarcando la vista o estableciendo distintos niveles de profundidad.

Jardín o Tsuboniwa
Contiguo al zashiki se encuentra el jardín, que brinda luz a la casa y la separa del almacén. Es una forma de conectar la casa con la naturaleza y desde donde se pueden experimentar los cambios de estación, y es además un agente importante de ventilación en verano. Generalmente las machiya cuentan con dos o tres pequeños jardines.

El tsuboniwa (niwa significa jardín y tsubo es una medida de área equivalente a dos tatami) es llamado así por su pequeña área, e incluye elementos decorativos como lámparas de piedra, arreglos de gravilla y piedra, musgo y el tsukubai, una pequeña poza de piedra que contiene agua, la que además de humectar el ambiente en verano produce un agradable y ligero sonido del líquido en movimiento.

Escalera-cajón o Hakokaidan
La escalera, además de conducir a las habitaciones privadas del segundo nivel, es trabajada con cajones y estantes, dando cuenta de la gran utilidad práctica que caracteriza a las casas japonesas, particularmente a las machiya, cuya área es restringida. Incluso algunas escaleras tienen peldaños rebatibles, que pueden ser usados como áreas de almacenamiento.

Baño o Furo
En las casas japonesas se diferencia el área donde se llevan a cabo las funciones fisiológicas (el toilette, en francés) del área donde se efectúa el baño, y ambas frecuentemente estaban fuera de la casa. El baño, que se lleva a cabo generalmente en la noche, contiene dos eventos. El primero, donde se lleva a cabo el aseo con jabón, se realiza fuera del ofuro (o tina). Una vez completamente limpio y sin rastros de jabón, recién se ingresa al ofuro. De esta forma el agua puede ser usada por varios miembros de la familia.

Almacén o Kura
El almacén de la tienda o kura se encuentra al final de la casa, e incluye elementos especiales que permiten proteger la mercadería contra la lluvia (tablones que sobre salen de la pared) o fuego (uso de revoques).

martes, 7 de agosto de 2012

050 BODAS JAPONESAS



BODAS JAPONESAS

A lo largo de la historia de Japón, el matrimonio como institución ha sufrido innumerables cambios debido a los sucesivos acontecimientos sociales que han condicionado el país. En la Edad Media era la familia de la novia la que debía aceptar al nuevo esposo en el seno de la familia, convirtiéndose en parte de ésta y llegando casi a romper los lazos que le unían con su familia biológica. Durante un largo período de tiempo, la novia continuaba con su familia biológica, hasta el nacimiento de su primer hijo. Sólo cuando esto ocurría o morían los padres de ella pasaba directamente a formar parte de la familia del novio. Era el hombre el que debía pedir a su mujer en matrimonio. Es muy conocida la leyenda de Fukakusa, un noble de la corte, que durante 100 días consecutivos acudió al domicilio de su amada en Kyoto para obtener un "sí", respuesta que jamás obtuvo. En esta época el matrimonio era utilizado con fines políticos, para resolver rencillas entre diferentes clanes.

Las bodas Shinto se celebran en un santuario o templo Shinto. El sacerdote purifica primero el lugar donde va a celebrarse la ceremonia. Los novios visten kimonos tradicionales, que más tarde cambiarán para la recepción. Acuden únicamente los familiares más cercanos de ambos contrayentes. Durante la ceremonia beben sake y ambos leen sus votos. Después de la ceremonia se ofrece una recepción a los invitados, acudiendo a ésta no sólo la familia, sino parientes más lejanos, amigos y conocidos. Hoy en día, muchos hoteles disponen de capillas especiales para la celebración de bodas. Durante la celebración, los amigos y familiares realizan pequeños discursos sobre los novios, y son finalmente éstos los que toman la palabra para agradecer a los invitados su asistencia. En la recepción se han introducido muchos elementos occidentales: el vestido de la novia, la tarta nupcial, etc.

Requisitos: Para casarse en Japón se necesita un Konin Yoken Gubi Shōmeisho 婚姻要件具備証明書, o certificado que expide el gobierno en el que se acredita que se es mayor de 18 años, que no existe ningún lazo de parentesco directo entre los contrayentes y que han transcurrido al menos 6 meses desde la disolución de una unión anterior. Cualquier hijo nacido de esta unión se entiende que es hijo del marido, a no ser que éste solicite una prueba de paternidad. En Japón está permitido el divorcio, regulado por los 家庭裁判所 katei saibansho o juzgados de familia.

El divorcio por tanto, también está contemplado, abarcando 4 modalidades: de mutuo acuerdo (kyogi rikon), el que se realiza con la mediación del jugado de familia (chotei rikon), el sentenciado por el mismo tribunal (shimpan rikon), y el dictaminado por un juzgado civil (saiban rikon). Los juzgados de familia o Katei saibansho tienen la jurisdicción en primera instancia para dirimir las demandas de divorcio.

viernes, 3 de agosto de 2012

049 ZEN (en el Arte)


ZEN (En el Arte).

El espíritu del Zen consiste en ir más allá de la conceptualización, y esto  implica unirse al espíritu de la manera más íntima. Esto supone, a su vez,  la infravaloración, en una cierta medida, de todo tipo de técnica. La idea  podría expresarse mejor diciendo que el Zen contiene en sí mismo algo  que evita toda destreza técnica sistematizada, pero debe ser de algún  modo dominado a fin de llegar al más estrecho contacto posible con la Vida que todo lo genera, lo penetra y fortalece. La principal preocupación  del artista japonés es entrar en íntima relación con esta Vida, con este Espíritu.

Aun cuando haya adquirido el perfecto dominio de la  técnica necesaria para su profesión, el artista no se detendrá en este  punto, pues todavía se encuentra con una carencia; se halla aún bajo la  esclavitud de las restricciones técnicas y del peso de la tradición; su  genio creador se siente de alguna manera encarcelado, no alcanza la  plenitud de su expresión. Ha empleado muchos años en cualificarse para su profesión como digno continuador de una tradición de brillantes  maestros, pero sus obras están lejos de sus ideales, no fluyen  dinámicamente con la Vida, es decir, no está satisfecho consigo mismo; ni es un creador, sino un imitador. Cuando el artista japonés llega a esta  situación, acude, con frecuencia, a la puerta de un maestro y le ruega le  conduzca al santuario interior del Zen. Cuando el Zen es comprendido, su espíritu se manifiesta bajo formas diversas: el pintor lo expresa en sus  pinturas, el escultor en sus esculturas, el actor Noh en su danza, el  maestro de té en la ceremonia del té, el jardinero en sus jardines, etc.”

Daisetz T. Suzuki.