viernes, 21 de diciembre de 2012

089 TOKONOMA


TOKONOMA.

En las casas japonesas tradicionales (y algunas casas modernas) existe una dependencia denominada “washitsu” (sala de estilo japonés), y en ella elemento destacado es el tokonoma (床の間) que sirve como punto focal (sutil) en el interior. El tokonoma (lit: piso / cama + espacio) es un nicho levantado en el que se muestra alguna obra del arte japonés, como un rollo colgante (Kakemono), un arreglo de flores, una caligrafía (shodo) o un bonsái, donde el invitado deberá pararse para contemplar lo allí colocado que será una fiel muestra de los sentimientos que se pretenden transmitir por el dueño de la casa, a la vez que un gesto de admiración como pieza artística expuesta, y que varia en función de la época del año en que nos encontremos.

Esta costumbre de tener este espacio integrado empotrado en una habitación japonesa se remonta a más de 500 años, y si bien el tokonoma ha perdido mucho de su carácter religioso, sigue siendo una parte importante de la sala de honor japonés.

No esta permitido ponerse de pie en el interior del tokonoma. Cuando se reúnen en una sala tradicional japonesa, el invitado más honorable es el que esta sentado delante del tokonoma. Sin embargo, en otro ejemplo de refinamiento tradicional japonesa y de humildad, se dice que el huésped debe estar sentado de espaldas al tokonoma, para no engrandecer el contenido artístico de la tokonoma.

El Vacío.

El vacío crea espacio y una sensación de apertura, incluso en áreas relativamente pequeñas. Sin importar el tamaño de la washitsu, las habitaciones tenían una sensación de amplitud. Esto es así porque no hay prácticamente nada más en la sala para distraer su atención. Es el vacío o la exclusión de la decoración las que guían la vista hasta el punto focal de la habitación. El ojo de esta manera se dirige al tokonoma para observar la pieza artística allí colocada, que ira cambiando en función de la época del año, o del tipo de invitado a quien va dirigida pudiendo ser tan personal y distinta como las distintas sensaciones que se quieran trasmitir. Un desnudo washitsu, estará construido con elementos naturales, en un diseño con una estrecha relación con la naturaleza. Este equilibrio armonioso con la naturaleza, y el jardín existente o sugerido a las afueras de las paredes de la sala, se refleja en el contenido de temporada del propio Tokonoma. En cierto modo, entonces, la amplitud de la habitación se extiende más allá de la habitación en sí, a la inmensidad del mundo exterior.

martes, 18 de diciembre de 2012

088 ONIS


MITOLOGIA JAPONESA
Onis.

Pertenecientes al folclore japonés, los Oni son criaturas semejantes a los demonios u orcos occidentales. Son muy populares en el arte, literatura y teatro, siendo representados de diferentes maneras de acuerdo a las diferentes obras. Generalmente son enormes criaturas de grandes garras, abultada cabellera y enormes cuernos en sus cabezas. Hay versiones donde poseen forma humanoide, aunque con ciertas características sobrenaturales, como multiplicidad de ojos o brazos. Se dice también que su piel es de un rojo sangre, aunque hay versiones que los describen verdes, azules, negros o hasta rosas.

Se los suele representar con magnificas pieles y garrotes de hierro (Kanabo).

Generalmente se los asocia con la maldad pero hay cuentos donde se los ve ayudando personas.

En las series animadas japonesas tenemos varios ejemplos; en la serie “Naruto” una kunoichi (mujer ninja) llamada Tayuya invoca tres salvajes Onis que controla con una flauta. Y en la serie “Yu yu Hakusho” suelen aparecer con frecuencia, incluso en la tapa de uno de los mangas se ve a dos criaturas similares a caballo y toro, flanqueando al protagonista que se encuentra sujetando un Kanabo (arma típica de los Onis, como se dijo antes).

Otra descripción de su aspecto

Las representaciones de onis varían ampliamente, pero es frecuente mostrarles como gigantescas criaturas de afiladas garras, pelo revuelto y dos largos cuernos surgiendo de sus cabezas. La mayoría de las veces poseen forma humanoide, aunque en ocasiones han sido mostrados con características antinaturales, poseyendo gran número de ojos o dedos extra. Su piel puede ser de un variado rango de colores, pero rojo, azul, negro, rosa y verde son particularmente comunes.

Su fiera apariencia se ve incrementada por las pieles de tigre que tienen tendencia a vestir y los garrotes de hierro, llamados kanabō (金棒), que suelen llevar. Estos demonios aparecen montados en una carreta en llamas para apoderarse del alma de un malvado antes de morir. Pese a su aterrador aspecto suelen aparecer en historias cómicas en las que se les ridiculiza. Esta imagen ha dado lugar a la expresión oni con garrote de hierro (鬼に金棒), que denota resistencia e invencibilidad. También usado en el sentido de "fuerza para el fuerte", o poseer una habilidad natural incrementada gracias al uso de alguna herramienta. Suelen aparecer como seres malvados pero en algunos cuentos también ayudan a las buenas personas.

En la saga Touhou de ZUN, hay tres apariciones de Onis: la primera es un hechizo de la Shikigami Nekomata Chen, que es capaz de invocar a dos Onis para que luchen para ella (Oni Rojo, Oni Azul). La segunda aparición de Onis es la de Suika Ibuki, una diminuta pero brutal Oni cuyo poder principal se basa en una fuerza irreal y en alterar la densidad de las cosas (tanto es capaz de multiplicarse, transformarse en niebla o en gigante gracias a ese poder). La tercera es la Oni Yuugi Hoshiguma, vive en el mundo subterráneo y es una apasionada por el sake (al igual que Suika) y tiene el poder de controlar los fenómenos sobrenaturales.

Curiosidad: En los videojuegos, más concretamente en el Zelda Majora's mask, Cuando Link se pone la Máscara de la Fiera Deidad, se le conoce como Oni-Link.

viernes, 14 de diciembre de 2012

087 LA ESCRITURA (inicios)


LA ESCRITURA
(Sus Inicios).

Con la llegada de las nuevas enseñanzas budistas alrededor del siglo VII, y los frecuentes viajes de eruditos en busca de un conocimiento más profundo de la doctrina búdica, se hizo también presente la adopción de la escritura como elemento imprescindible en la transmisión de las nuevas enseñanzas de maestros indos y chinos, ya que los japoneses no tenían.

Los maestros japoneses, al entrar en contacto con la cultura china, adoptaron los caracteres chinos ideográficos, para más tarde adaptarlos y combinarlos con su lengua nativa. Estos signos (kanji), que oralmente son monosilábicos, semánticamente expresan conceptos globales.

Queriendo simplificar el entendimiento y la escritura de los kanji, llegaron a un conjunto de caracteres que representaban una consonante y una vocal, y que constituyen un silabario de 50 símbolos, y con unos pocos símbolos diacríticos más, representaron fonéticamente toda su lengua hablada. Era el hiragana, una escritura cursiva (exclusivamente fonética) con la cual podían escribir y expresar su lengua con caracteres específicamente nipones. Asimismo, con la escritura de los kanji y paralelamente con los hiraganas, se dio un enorme impulso a la expresión de la literatura popular japonesa, que hasta entonces se hallaba un tanto adormecida, no porque no existiera su espíritu de manifestación, sino más bien por la carencia precisa de un elemento material tangencial donde desbordar y canalizar todo ese gran mundo de percepción e ideas: la escritura.

Junto al hiragana, en el siglo VIII ya se había desarrollado un sistema aún más simplificado, que dio origen a un tipo de letra de imprenta más simple y de líneas más rectas, el katakana, constituido igualmente de 50 sílabas.

Con el correr del tiempo, estas escrituras se fundieron en lo que se denomina genéricamente kanamajiri, en que los caracteres kanji son utilizados generalmente para representar ideas, conceptos; el hiragana, por su parte, para notas particulares; y finalmente el katakana para la escritura de las palabras de origen extranjero.

La complejidad no se detiene aquí. Numerosos símbolos kanji, escritos de manera distinta, son fonéticamente equivalentes. Así, una misma palabra japonesa puede tener varias interpretaciones, y una enorme cantidad de palabras homófonas pueden tener sentidos diversos, dependiendo del significado del símbolo kanji utilizado.

Dada la gran multiplicidad de los kanji, el acceso al lenguaje especializado se torna particularmente difícil, lo que llevó a los japoneses, en muchos casos, a colocar al lado del escrito kanamajiri su versión en carácter katakana, para hacer así entendible su lectura y comprensión.

Para facilitar las cosas, el kanamajiri de la lengua corriente, de periódicos y revistas, quedó oficialmente limitado a utilizar 1800 símbolos kanji. Se supone que los japoneses alfabetizados han de dominar por lo menos 1900 caracteres para su uso cotidiano.

martes, 11 de diciembre de 2012

086 YUKI ONNA


MITOLOGIA JAPONESA
Yuki Onna.

Esta leyenda empezó al decir la gente que los pinos parecían una mujer gigante con un Kimono blanco. La leyenda dice que son mujeres-demonio con forma humana, y además muy hermosas que habitan las montañas, y seducen a los hombres para luego chuparles el aliento y dejarlos congelados. En muchos animes/mangas se usa esta leyenda, por ejemplo, uno de los mangas de CLAMP "Shira Hime Sho", o Yukina, de YuYu Hakusho.

viernes, 7 de diciembre de 2012

085 VALORES ESTÉTICOS JAPONESES. (lo sencillo)


Valores estéticos Japoneses
(La belleza de lo sencillo)

Los valores estéticos japoneses son muy diferentes a los occidentales y han venido desarrollándose durante centurias influyendo poco a poco al resto del mundo. Por ejemplo el ukiyo-e influyó en movimientos occidentales como por ejemplo el impresionismo o el fauvinismo. Incluso Frank Lloyd Wright (arquitecto americano) fue un gran fan del ukiyo-e. Pero no solo el ukiyo-e causa fascinación en occidente, las geishas, los jardines, la literatura, los poemas haikus, los bonsais, el manga etc. ¿Qué tienen en común? ¿Por qué gustan?

¿Se han dado cuenta que cuando lees unas páginas de un libro japonés, cuando estás un rato en un jardín japonés, cuando lees un par de haikus o cuando comes sushi de calidad sientes algo parecido?.

Hay ciertos valores que ayudan a explicar la uniformidad de la estética japonesa, aunque quizás y por intentar resumir lo que ciertamente no es resumible estas sensaciones y valores cabrían en la palabra “wa” (armonía)

martes, 4 de diciembre de 2012

084 COCINA Salsa de soja


COCINA (Shoyu –salsa de soja-).

Es uno de los elementos más característicos y cotidianos de la cocina japonesa, se trata de una salsa de color negro y sabor salado que se usa en toda la cocina japonesa.

En un principio el condimento básico del Japón era el “uo-so-yu”, un liquido salado echo de pescado podrido, fue el Budismo que se introdujo en Japón a través de China quien trajo consigo el vegetarianismo y otros alimentos basados en la soja (el tofu, el miso y la salsa de soja), los japoneses desarrollaron una salsa de soja especifica algo mas clara y delicada que la china, y hoy constituye el aderezo básico de su gastronomía.

La elaboración tradicional supone una mezcla de granos de trigo y de soja, sometidos a fermentación y salazón que se almacenan para su maduración durante dos años en grandes cubas de madera de cedro; tras un proceso de prensado, se obtiene dos productos aceite por un lado y la salsa, esta última se pasteuriza y se embotella.

Esta salsa es imprescindible como condimento en la mayoría de platos de la cocina japonesa, existiendo muchos tipos de calidades en función del tipo de grano empleado, el tiempo de proceso y el grado de sal.