lunes, 30 de abril de 2012

022 BONSAI COMO MICHI


BONSAI COMO MICHI

Cuando empezamos a practicar bonsái en Occidente, pensamos que educamos un ser vivo para mejorarlo (en el sentido japonés, ”yokunaru” (くな), según el cual, mejorar algo es hacerlo más bello) hasta que comprendemos que es ese ser vivo el que también nos educa a nosotros.

Desgraciadamente, casi siempre en Occidente tenemos una visión finalista, con la idea presente todo el tiempo del “resultado” (la obra bonsái: el árbol o la técnica alcanzada). Es facilísimo permanecer en esa visión, sobre todo cuando se tienen pronto buenas obras o se alcanza una gran técnica.

Sin embargo, el bonsái es un “michi” (), una vía que va más allá de esa idea de resultado. Así, cuando se hace bonsái, se comienza a hacer bonsái-do, el bonsái es un medio para mejorar también nosotros mismos, un medio que nos facilita la elevación del espíritu.

Así, el bonsái recoge la confluencia de dos voluntades, de la interacción entre dos seres vivos. Por un lado la voluntad del bonsaísta (la más evidente, y que lleva al bonsái a la categoría de geijutsu () y por otro, la voluntad biológica, la fuerza de la naturaleza que nunca debe olvidarse.

Quizás la comprensión de esta interacción eliminara muchas polémicas en Occidente en los niveles más generales de discusión sobre el bonsái. También ayudaría a cambiar la idea de muchos practicantes de este arte, que no tienen reparo en repetir en foros frases del tipo: “Nosotros educamos a un ser vivo para mejorarlo”, interpretando, como he dicho al principio, el término yokunaru en un único sentido, que en lugar de hacernos mejorar, nos lleva todo lo contrario, suplantar erróneamente a la Naturaleza, creando en la mayoría de los casos una aberración, tanto en la obra como en su autor.

Pese a todo, el bonsái no termina tras un momento creativo determinado por parte de su autor, sino que vive un proceso continuado durante su vida, en el que poco a poco la presencia del hombre se va diluyendo, tomando cada vez mas fuerza y presencia la característica y exigencias del árbol. En este proceso de dilución, no de desaparición, el bonsaísta conoce, comprende, y me atrevería a afirmar que “llega a fundirse” con el bonsái, por lo que el proceso creativo parece más bien dirigido por el árbol (quizás mejor decir por la fuerza de la Naturaleza) que se crea a sí mismo, con la ayuda (y no la imposición) del hombre

Los japoneses hablan de “mochikomi ()  “pegar los años a la cosa”. En el bonsái es patente el proceso de pátina que pega los años al árbol, haciendo cada vez menos visible la mano del hombre, y haciéndolo mejorar. Lo que es menos patente es como al practicar bonsái, el hombre, al pegársele también los años, mejora su propia pátina.

Sankaku

martes, 24 de abril de 2012

021 WABI SABI


WABI-SABI

Si se le pregunta a algún japonés qué es Wabi-Sabi, seguramente dudará, se disculpará y no dará explicación alguna. Lo siente pero no lo puede poner en palabras, sin embargo es uno de los principales conceptos que hacen del arte japonés lo que es.

Wabi alude a la vida solitaria en naturaleza, lejos de la sociedad y sugiere un estado de ánimo sin alegría, ni espíritu o coraje. Sabi tiene diferentes acepciones: ladeado, inclinado, frío, marchito, seco. En el siglo XIV la combinación de ambas palabras adquirió un significado positivo; se asocia a la soledad del ermitaño y del asceta que viven en la naturaleza y que de esta forma enriquecen su vida espiritual.

Wabi es una forma de vida; un camino espiritual a lo interior y subjetivo. Es una construcción filosófica que refiere a sucesos en el espacio.

Sabi alude a los objetos materiales, arte y literatura; a lo externo y objetivo. Es un ideal estético que refiere a sucesos en el tiempo. Hoy si un japonés dice Wabi, lo asocia a Sabi y viceversa.

Wabi-Sabi puede ser considerado como un sistema estético, como una visión del mundo que se acerca a la naturaleza última de la existencia, al conocimiento sagrado, al bienestar emocional. El universo del wabi sabi comprende:

-Una metafísica: las cosas van o vienen de la nada.

-Valores espirituales: Todas las cosas son imperfectas, todas las cosas son impermanentes. Todas las cosas son incompletas. La verdad proviene de la observación de la naturaleza. De la fealdad se puede obtener belleza. La belleza es algo que ocurre entre uno y otra cosa en una situación, circunstancia o contexto. Lo “grandioso” puede estar en los detalles que se pasan por alto; no siempre está en lo monumental o espectacular.

-Un estado de la mente: aceptar lo inevitable (toda forma de existencia tiene el mismo destino). Apreciar el orden cósmico: detrás de todo existe una fuerza benevolente y protectora.

-Preceptos morales: deshacerse de lo innecesario (cuando menos llevamos más livianos viajamos; hay placer cuando nos liberamos de las cosas que nos pesan). Enfocar hacia lo intrínseco, ignorar las jerarquías de los materiales. El barro, el bambú y el papel de arroz poseen más valores intrínsecos de Wabi-sabi que un diamante, que el oro o la plata.

Hay Wabi-Sabi: En el color del té recién servido. En la rajadura de una maceta. En un papel arremolinado por el viento. En la planta que crece de la grieta de un muro abandonado. En las rajaduras del barro. En el óxido de la reja. En la pintura que se descascara. En la raíz de un árbol que levanta la baldosa de una vereda

020 COCINA (Requisitos para un buen plato)


COCINA JAPONESA (requisitos para un buen plato)

Ingredientes y elaboración:

- La frescura, algo básico en la comida japonesa, frescura en los ingredientes, sobretodo los pescados, las frutas y las verduras, esto quiere decir que el ama de casa debe acudir al mercado diariamente para comprar la comida. Generalmente las verduras y frutas se consumen de acuerdo a la estación por lo tanto siempre van a haber productos frescos y diferentes.

- El placer: la persona que se dedica a cocinar debe disfrutar de lo que hace.

- El tiempo: es importante dedicar el tiempo necesario para lograr una buena comida, este va desde el momento de hacer las compras hasta su servicio en la mesa. Para preparar una comida especial se puede tardar hasta tres días.

- La técnica: el corte y la manera de preparar las carnes y verduras necesitan tiempo y atención. Cada receta tiene sus propios cortes los cuales son necesarios para dar la decoración de un plato. Una buena receta requiere cortes exactos lo cual va a garantizar un plato único.

- La decoración: cada plato debe presentarse organizado de manera que sea un placer verlo, tanto en sabores como en colores, la hora de servir es como la culminación de ese proceso, es como un final feliz.

Reglas para tener en cuenta a la hora de servir un plato bien presentado

“La comida entra por los ojos”, se dice comúnmente, aquí se cumple este refrán, pues no se puede separar la estética y la disposición de cada comida.

La guía principal es la estación, el espíritu de la estación se refleja en la comida y su orden, no sólo en los productos de cosecha. Por ejemplo: en primavera prevalece la flor del cerezo; en verano se acostumbra servir platos fríos como la pasta fría o “soba”; en otoño se consume pescado asado y lo adornan con hojas rojas; en invierno se comen platos preparados en hornillas especiales cerca al calor del fuego donde participan y comparten los comensales en su preparación, uno muy conocido es el “Sukiyaki”, se trata de una sopa de carne y verduras. Generalmente es elaborado por un hombre, talvez por la costumbre ancestral de la cacería, el hombre coge la presa y la prepara.

La combinación de los colores, los sabores, los modos de cocinar y los elementos, son importantes. Se utilizan 5 colores( verde, amarillo, rojo, blanco y negro), 5 sabores (dulce, salado, agrio, ácido y picante), 5 artes (crudo, cocido, al vapor, a la parrilla y frito) y 5 elementos (fuego, tierra, madera, metal y agua).

Tiempo, detalle y variedad es básicamente lo que se necesita. Los utensilios son diversos y ayudan a cumplir este principio.

El corte de las verduras y pescados es fundamental, según el ingrediente y su forma de cocción tendrá un tratamiento diferente. Para fritos se deben cortar en láminas; para mezclas, en diagonal; para ensaladas, en rodajas. Por ejemplo: La berenjena la tenemos en rodajas para freír y cocinar, en tajadas para saltear, en conos para freir, en escobilla para sofritos, o cortada longitudinal, sin dañar la forma, para cocinarla.

La cocción de las verduras también es importante para su apariencia, las verduras hervidas se cocinan en poca agua y por poco tiempo para que conserven su forma y color, su valor nutritivo y sean de fácil digestión. Las verduras salteadas o sea sofreídas a fuego alto y con la sartén bien caliente permite que no se ablanden ni se agüen al cocinar. Las verduras en adobo, con sal, limón y salsa de soja de 1 a 3 días acentúan su sabor.

Siempre debe haber armonía entre los ingredientes, el recipiente y la loza en que se sirve cada plato. Si el plato es cuadrado se aconseja servir cosas redondas y viceversa, si el cocido lleva caldo se presentara en un plato hondo. El arroz blanco siempre se sirve en un tazón pequeño y aparte de los otros platos de comida.

La estética aconseja muchos platillos con poca comida, esta mal visto un plato con mucha comida.

Un plato mal presentado donde las verduras aparezcan aguadas, oscuras o mal cortadas es rechazado por el comensal.

viernes, 20 de abril de 2012

019 YUGEN

YUGEN 幽玄:

Yugen es un concepto importante en la estética japonesa tradicional.

La traducción de la palabra depende del contexto. En los escritos filosóficos chinos "yugen" significo "oscuro", "profundo" y "misterioso". En el criticismo de la "Waka " (poesía japonesa), "yugen" ha sido usado para describir la sutil profundidad de las cosas que pueden ser vagamente referidas en esos poemas. "Yugen" también se puede referir a el nombre de un estilo de poesía (uno de los diez estilos ortodoxos delineados por Fujiwara no Teika en sus tratados). En otros tratados de teatro Noh por Zeami Motokiyo "yugen" se refiere a la gracia y elegancia del vestido y el comportamiento de las damas de la corte. Es la belleza de la estética con una gran mezcla de misterio...es ese algo sobrenatural que encontramos tan atractivo en las historias de vampiros, en las narraciones de cuantos o en esa hechicera que nos mira en medio de una corte de gitanos. En teatro, "yugen" se refiere a la interpretación de Zeami como "elegancia refinada" en la actuación de Noh. También significa "un profundo y misterioso sentido de la belleza del universo... y la triste belleza del sufrimiento humano”.

El Yugen es la belleza del misterio

martes, 17 de abril de 2012

018 CEREMONIA DEL TE (Elementos)


CEREMONIA DEL TÉ (Elementos)


Existen muchas formas de realizar la ceremonia del té, según la escuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales que comparten todas las escuelas.

Elementos indispensables para la ceremonia del té.

1) La sukiya o casa de té.
Aunque la ceremonia del té se puede celebrar en casa, es costumbre el llevarla a cabo en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.

2) Utensilios.
Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos, y muchos de ellos suelen pasar de generación en generación.

3) Ropas y ornamentos.
En cuanto al vestuario, es preferible elegir los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.

viernes, 13 de abril de 2012

017 BONSAI


BONSAI


En este primer post y como tarjeta de presentación, quisiera hablar de la experiencia bonsái para el que practica este arte japonés.

Se dice que la belleza está en el ojo del que mira. Este concepto que desde el punto de vista occidental parece darnos una idea pasiva (somos receptores de la belleza de la obra) en el caso oriental en general, y en la obra bonsái en particular, requiere una participación más activa del observador.

La obra bonsái, como bonsái-arte, debe facilitar al observador (como ocurre con todas las artes finas japonesas en lo referente a la implicación del observador y a su naturaleza impresionista) su traslado a un lugar imaginario que abarca desde una imagen mental de algo bonito hasta un estado meditativo, que encuadro dentro del concepto de lo sublime. La primera mirada para el observador no preparado se suele dirigir únicamente a la obra, dentro de una visión muy superficial, que separa objeto (la obra bonsái) del sujeto (autor o practicante), sin profundizar en la unicidad de ambos.

Dice Junsun Yamamoto en su obra BONSAI NO BI (La belleza del bonsái) – libro prologado por el querido Kimura Sensei: “….la mayor diferencia entre una planta ordinaria en una maceta y un bonsái: El bonsái tiene un componente escénico añadido. El recipiente proporciona un marco para una particular vista o paisaje. Bonsái es mas que una búsqueda de la belleza de su forma; es un mundo espiritual, artístico por sí mismo que presenta un paisaje imaginario que nos muestra como crece un árbol en particular, y en que entorno”.

La escuela a la que pertenezco define al bonsái como:”árbol en maceta, vivo, miniaturizado y modelado según una determinada estética” - para algunos estética zen y para mí, estética japonesa. Yo añadiría ”…capaz de representar un paisaje infinito”.

Sankaku.

martes, 10 de abril de 2012

016 COCINA JAPONESA (decoración)



COCINA JAPONESA (la decoración)

Para un japonés, la vida gira alrededor de la comida. Comer es la actividad más importante a la cual hay que dedicarle tiempo y cuidado, el disfrute de la comida japonesa antes de llevarla a la boca, es visual, esta debe estar, en atractiva disposición en el plato.

El objetivo es lograr una armonía integral: llevar a la mesa una comida fresca, natural, que refleje la estación y proyecte la naturaleza, todo esto dentro de una bella presentación. De ahí que una de las partes más importantes de la culinaria japonesa es el arte de presentar los platos, así como, la decoración e imaginación de una comida, por lo tanto, la mayoría de las normas van dirigidas a cumplir este requerimiento.

¿Porque esta importancia de la vista? ¿Porque ese esmero en adornarla? Y la respuesta nos la da un japonés que quedó ciego en su vejez, por las siguientes razones:

- Su sabor se reduce a la mitad al no apreciar el plato,
- Aparece la sensación de aprensión al no saber que se está comiendo,
- La incapacidad de identificar los ingredientes y como han sido cocinados, cuando la presentación del plato, los ingredientes y su cocción son buenos, el apetito se agudiza sólo con verlos,
- Se pierde parte del deseo de comer al no tener el estimulo visual, y no poder comprobar nuestras expectativas visuales al saborear la comida,
- La comida la prueba primero el cerebro que la lengua, a través de los ojos.

Por estas razones su esposa tenía que describirle con detalle lo alimentos que le daba de comer para que el señor disfrutara lo que consumía. Pueden existir otras razones como las artísticas y el deseo de mostrarlo como “cultura”, sin embargo representa el goce de los sentidos, el gusto, el olfato y la vista.

viernes, 6 de abril de 2012

015 HAIKU


HAIKU

El haikai o haiku es un breve poema de tres versos que consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba), sin rima. Su temática suele estar relacionada con la naturaleza, suele contener tanto una palabra clave denominada kigo que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo.
Matsuo Basho

martes, 3 de abril de 2012

014 KARATE NO UNDO (Movimientos del Karate)




KARATE NO UNDO


Uno de los objetivos del Karate-do tradicional, nacido en Okinawa, ha sido desde sus inicios el mejoramiento y conservación de la salud de sus practicantes. En la escuela Goju-Ryu (“de lo duro y de lo suave”) su maestro fundador, Chojun Miyagi Sensei, prestó una especial atención a este aspecto. Siguiendo los principios de la Medicina Tradicional China, desarrolló un sistema básico de ejercicios y formas de hacer, que mejoraban físicamente a los practicantes, acondicionaban su cuerpo y prevenían lesiones.

Elementos como la biomecánica corporal, el sistema energético, la respiración y el estado de la mente, son tenidos en cuenta.

En sus orígenes todas las escuelas de Karate, mantenían este tipo de entrenamiento totalmente relacionado con su practica combativa. En la actualidad casi todas lo han perdido y se aferran a ejercicios clásicos de calentamiento y musculación, menos adaptados a su actividad y pertenecientes a una visión occidental del ejercicio y la salud.

En otras disciplinas de combate orientales que han llegado a Occidente, ha ocurrido un fenómeno contrario, ha primado el aspecto relativo a la salud olvidando su raíz marcial, y por tanto las bases de la efectividad de muchos de sus movimientos, la disciplina en la practica y las reglas de etiqueta que fomentan una practica fluida, respetuosa y efectiva.

Independientemente de sus beneficios generales, el Karate puede ser practicado desde distintos puntos de vista, que no se excluyen entre sí a menos que busquemos un especialización en alguno de ellos:

Puede ser practicado como un deporte, quizás su faceta mas conocida a la vez que la mas limitada en cuanto a sus beneficios. Puede ser practicado como una defensa personal moderna que tiene en cuenta tanto la autoprotección como el respeto por la vida ajena. Podemos practicarlo con una visión tradicional, llegando a niveles muy peligrosos y que precisan de una sólida formación moral y psicológica. Podemos considerarlo un “camino” (“Do”) de mejoramiento personal e incluso espiritual.

Pero todas las anteriores concepciones del Karate necesitan de la salud, de la longevidad…

Aquí presentamos esta parte del Karate, bastante desconocida y que puede ser practicada como actividad independiente o en relación con cualquier otro aspecto o aspectos del Karate, pues no llega a desconectarse de él. Esto implica que los movimientos y prácticas realizados, tiene siempre una posible aplicación deportiva, o de defensa e incluso de desarrollo personal, que puede ser desarrollada a voluntad del practicante, según sus cualidades físicas, edad, intereses, etc.

Si podemos extraer de la practica del Karate-do una forma de deporte y competición, o una forma de defensa personal, o un camino espiritual, ¿por qué no una forma de cuidar el cuerpo y la mente?.

Para la práctica solo es necesaria ropa deportiva, uniforme de cualquier arte marcial o ropa amplia. Se practica normalmente descalzo si no lo impide alguna razón mayor.

Esta forma de entrenar no es un sistema nuevo, siendo no solo compatible con la práctica normal del Goju-Ryu Karate-do, sino que es parte de él.

A.A.