Tradiciones


Tradiciones Japonesas

Dioses - Amuletos - Engi-mono (Omamori)




En todas las culturas existen objetos y costumbres que se supone traen buena suerte y ahuyentan las desgracias y los malos espíritus. Paseando por Japón podemos ver por las calles gatos con la pata levantada, búhos, muñecos daruma, mapaches con grandes órganos sexuales, siete dioses en un barco... Y en los templos, colgantes hechos de tela, tablones de madera con deseos escritos, pequeños papeles blancos atados a los árboles, etc. Son muchos los artículos y amuletos que en Japón otorgan la buena suerte. En Japón, uno puede ver amuletos de la suerte por muchos sitios: en los bolsos, en las entradas de las casas, en las tiendas, en los templos, etc. Los engi-mono, o amuletos de la buena suerte, se encuentran por todas partes ahora hablaremos de los más conocidos e importantes.



Omamori

Omamori proviene del verbo mamoru que significa proteger, cuidar, defender. Este es el nombre que recibe una especie de colgante hecho de tela que se vende, sobre todo, en los templos japoneses y que según la creencia, evita los accidentes, mejora la salud, ayuda en el amor, ayuda a aprobar los exámenes, etc. Los japoneses llevan los omamori en muchos sitios, desde en el bolsillo, al bolso, en el coche o hasta en el móvil.



La bolsa, llamada omamori-bukuro, es normalmente de colores vivos y lleva bordado el nombre del templo donde se ha comprado. En su interior, cerrado a la vista, encontraríamos un pequeño papel con el nombre del dios protector para la ocasión y una oración escrita por un monje, que nos conecta con el dios del que obtendremos no sólo protección y compañía. Si la bolsa del omamori se abre y su interior se expone al exterior, se supone que la protección se pierde y habrá que comprarse otro omamori para estar protegidos. En teoría, un omamori dura toda la vida, aunque es común comprarse uno nuevo al acudir al templo en Año Nuevo, ya sea porque es tradición o porque el omamori anterior está muy deteriorado ya. En estos casos, hay que quemar el omamori antiguo, para pasar la protección al nuevo.


Según la religión sintoísta, hay dioses, llamados kami, en cualquier cosa. Por ello, si bien hay omamori generales, que sirven para una protección general, también hay omamori específicos, con su dios específico que cumple una protección específica. Por ejemplo, para las mujeres embarazadas existe el anzan-omamori (anzan significa parto fácil). La tradición rige a las mujeres que compren este artículo a colocarlo cerca del vientre, para que también esté en contacto con el feto. Para el amor tenemos el enmusubi-omamori, un amuleto específico para aquellas personas que quieren encontrar el amor, que quieren mantener la pareja que tienen o tener éxito en el matrimonio. El dios que les protege es el dios de las parejas, llamado Enmusubi. Es común que la pareja se compre dos omamori de este tipo iguales, rojo para ella y blanco para él. Tammbién existe un omamori para los estudiantes, que los proteje y ayuda sobre todo durante la época de exámenes. El dios que les protege es el de la escitura, la poesía y los estudios. Otros omamori específicos son los dedicados a las personas que están enfermas, ayudándolas a superar su enfermedad, los específicos para los conductores (o viajeros que tienen un largo recorrido por delante) y los dedicados a los negocios y el dinero, que sirven para pedir éxito, prosperidad, dinero, etc.




Tradiciones Japonesas


Dioses - Amuletos - Engi-mono (Los siete dioses de la suerte)




Los siete dioses de la suerte.

El dios Ebisu es la única deidad japonesa entre los siete. Éste es el dios de la fortuna, la riqueza y los negocios y normalmente lleva consigo una caña de pescar y un pescado, símbolo de abundancia en la comida. Es el dios de los pescadores, los agricultores, los mercaderes, los ejecutivos y los extranjeros.



La única mujer entre los siete, la diosa Benzaiten (también conocida como Benten) es la diosa de la música, la elocuencia, las artes y la literatura. Esta diosa, que siempre lleva consigo un instrumento de cuerda llamado biwa, y que a veces aparece en compañía de una serpiente blanca, es la diosa de los artistas, los escritores, los bailarines, los pintores, los escultores, etc.


El dios Daikokuten, siempre sonriente y de piernas cortas, es el dios de la riqueza y la prosperidad. Vestido al estilo chino, lleva un saco repleto de objetos de valor. Es el patrón de los artistas, granjeros, hombres de negocios, banqueros y financieros y se le conoce por ser un buen cazador de demonios.

Fukurokuju es el dios chino de la sabiduría, la felicidad, la riqueza y la longevidad. Es fácilmente reconocible por su gran cabeza, que ocupa casi la mitad de su cuerpo. Se dice que le gusta jugar al ajedrez y por ello es el patrón de los jugadores de ajedrez, los creadores de relojes y los atletas.

Hotei, también conocido como "el Budha sonriente", es un dios calvo, regordete y muy sonriente. Éste es el dios de la satisfacción y el comercio, el guardián de los niños y el patrón de los adivinos y los camareros. Lleva consigo una gran bolsa que contiene un buen número de artículos necesarios para el día a día. La tradición dice que acariciar su barriga –símbolo de generosidad- trae buena suerte.

Bishamonten, el dios protector, era en realidad un misionario budista, aunque a veces se le confunda con el dios de la guerra por su apariencia. Vestido con armadura y casco, en una mano tiene una torre que simboliza la fe y en la otra una espada que defiende la fe y le convierte en el perfecto guardián contra la maldad. Es el dios de la dignidad y de la buena fortuna, la riqueza, la felicidad, la bondad y la fe.

Jurojin es el dios taoísta de la prosperidad y la longevidad. Siempre lleva consigo un pergamino y un bastón que según la leyenda contiene toda la sabiduría del mundo. Es el dios de los profesores, los científicos, los matemáticos y los maestros.

La tradición dice que en Nochevieja, los siete dioses llegan juntos a tierra a bordo de su barco del tesoro (llamado takarabune en japonés) para compartir con todos su felicidad y riqueza. Se dice que si el día 2 de enero uno coloca un dibujo de los siete dioses en su barco bajo la almohada tendrá suerte durante todo el año, siempre que el sueño que tenga sea bueno. Durante las celebraciones de Año Nuevo, es tradición también el shichifukujin meguro, peregrinar a diferentes templos dedicados a los shichifukujin para conseguir buena suerte y prosperidad para el año que entra. Hay que decir, que existen unos 81 caminos de peregrinaje por todo Japón. Otra tradición es acariciar la cabeza y los hombros de las estatuas del dios Daikoku (el dios de la riqueza y la prosperidad) o la barriga del dios Hotei que hay en los templos japoneses; hacerlo llevará riqueza y prosperidad laboral. Asimismo, es muy famoso el Ebisu matsuri (festival del dios Ebisu) que se celebra en muchos templos japoneses a principios de año. Los japoneses acuden en masa a comprar hojas de bambú con amuletos, que se cree otorgan buena vida a los negocios.



BODAS JAPONESAS

A lo largo de la historia de Japón, el matrimonio como institución ha sufrido innumerables cambios debido a los sucesivos acontecimientos sociales que han condicionado el país. En la Edad Media era la familia de la novia la que debía aceptar al nuevo esposo en el seno de la familia, convirtiéndose en parte de ésta y llegando casi a romper los lazos que le unían con su familia biológica. Durante un largo período de tiempo, la novia continuaba con su familia biológica, hasta el nacimiento de su primer hijo. Sólo cuando esto ocurría o morían los padres de ella pasaba directamente a formar parte de la familia del novio. Era el hombre el que debía pedir a su mujer en matrimonio. Es muy conocida la leyenda de Fukakusa, un noble de la corte, que durante 100 días consecutivos acudió al domicilio de su amada en Kyoto para obtener un "sí", respuesta que jamás obtuvo. En esta época el matrimonio era utilizado con fines políticos, para resolver rencillas entre diferentes clanes

Las bodas Shinto se celebran en un santuario o templo Shinto. El sacerdote purifica primero el lugar donde va a celebrarse la ceremonia. Los novios visten kimonos tradicionales, que más tarde cambiarán para la recepción. Acuden únicamente los familiares más cercanos de ambos contrayentes. Durante la ceremonia beben sake y ambos leen sus votos. Después de la ceremonia se ofrece una recepción a los invitados, acudiendo a ésta no sólo la familia, sino parientes más lejanos, amigos y conocidos. Hoy en día, muchos hoteles disponen de capillas especiales para la celebración de bodas. Durante la celebración, los amigos y familiares realizan pequeños discursos sobre los novios, y son finalmente éstos los que toman la palabra para agradecer a los invitados su asistencia. En la recepción se han introducido muchos elementos occidentales: el vestido de la novia, la tarta nupcial, etc.

Requisitos: Para casarse en Japón se necesita un Konin Yoken Gubi Shōmeisho 婚姻要件具備証明書, o certificado que expide el gobierno en el que se acredita que se es mayor de 18 años, que no existe ningún lazo de parentesco directo entre los contrayentes y que han transcurrido al menos 6 meses desde la disolución de una unión anterior. Cualquier hijo nacido de esta unión se entiende que es hijo del marido, a no ser que éste solicite una prueba de paternidad. En Japón está permitido el divorcio, regulado por los 家庭裁判所 katei saibansho o juzgados de familia.

El divorcio por tanto, también está contemplado, abarcando 4 modalidades: de mutuo acuerdo (kyogi rikon), el que se realiza con la mediación del jugado de familia (chotei rikon), el sentenciado por el mismo tribunal (shimpan rikon), y el dictaminado por un juzgado civil (saiban rikon). Los juzgados de familia o Katei saibansho tienen la jurisdicción en primera instancia para dirimir las demandas de divorcio.




Tradiciones Japonesas


Dioses - Amuletos - Engi-mono (Maneki-neko)




Maneki-neko


El maneki-neko es quizá uno de los amuletos japoneses más conocidos fuera de las fronteras niponas. Literalmente "el gato que invita a entrar" el maneki-neko es un divertido gato blanco con una de sus patas, normalmente la izquierda, levantada a la altura de la oreja y con la palma hacia delante. En la otra mano tiene agarrada una moneda llamada koban y del cuello le cuelga un pequeño cascabel. La clave del maneki-neko es saber que el gesto que hace el gato es el gesto japonés para llamar a alguien y pedirle que se acerque a nosotros. Por ello, este gato es muy querido por los japoneses y es normal verlo en cualquier establecimiento o casa japonesa, ya que se cree que el gato llama a la prosperidad, la felicidad, el éxito, el dinero, mientras que el cascabel del cuello ahuyenta a los malos espíritus. Es importante decir que existen gatos que saludan con la pata derecha, ya que en Japón se cree que esta es a pata que atrae el dinero y la fortuna, mientras que la izquierda atrae a los clientes y a la gente.


El origen del maneki-neko no es claro y existen muchas versiones de la historia. Alguna dice que el dulce gatito fue creado durante la restauración de Meiji imitando el gesto que hacían las prostitutas para llamar a sus clientes en la calle. Otra dice que una vez, un hombre rico tuvo que refugiarse bajo un árbol ante una tormenta y vio como un gato le hacía señas con su pata para que se acercara a un templo cercano. Justo cuando el hombre hizo caso al gato, cayó un rayo en el árbol. Cuando el gato murió, se creó el maneki-neko en su honor.

Actualmente, hay varios tipos de maneki-neko, aunque el original sigue siendo el más popular. Por ejemplo, el maneki-neko negro es especialmente bueno contra los malos espíritus, mientras que otros colores pueden ayudar a una persona enferma a sanarse.

En occidente, el maneki-neko ha llegado sobre todo desde Estados Unidos, donde lo han adaptado a sus costumbres, cambiando la forma en que el gato mueve la pata. Mientras que el japonés lo hace con la palma mirando hacia abajo (gesto típico de los japoneses), el estadounidense lo hace con la palma mirando hacia arriba, gesto típico de los occidentales.



FESTIVALES Y CELEBRACIONES ANUALES

Los festivales, fiestas nacionales y otras ocasiones ceremoniales son clasificados en dos categorías principales: los matsuri (festivales), y los nenchu gyoji (celebraciones anuales).

MATSURI (festivales).
Los matsuri tienen ante todo un origen sagrado, ligados (al menos en origen) al cultivo del arroz y al bienestar espiritual de las comunidades locales. Sus orígenes se remontan a los antiguos ritos sintoístas para atraer el favor de los dioses y los espíritus de los antepasados, y para llevar a buen termino el ciclo de la cosecha. Así los matsuri japoneses están sincronizados con los cambios estacionales y se clasifican siguiendo las cuatro estaciones.

Un matsuri es fundamentalmente un acto simbólico por el cual los participantes entran en comunicación con los kami (dioses), y esta acompañado de una comunión entre los participantes bajo la forma de fiesta o de festival. en un sentido amplio, el matsuri incluye a veces fiestas en las que el componente de diversión y el interés comercial han desplazado completamente el contenido sagrado inicial.

NENCHU GYOJI (celebraciones anuales).
Los nenchu gyoji son celebraciones anuales y estacionales, muchas de ellas de origen chino o budistas. Se organizan según las estaciones, formando así un calendario anual de fiestas que las familias o comunidades de todo el país suelen celebrar mas o menos en la misma época. El termino nenchu gyoji fue usado por primera vez en la época Heian (794 – 1185) para hacer referencia al calendario de la corte imperial.

Numerosas fiestas anuales de origen chino adoptadas en el periodo Heian han sido aceptadas como tradiciones populares y aun se mantienen hoy en día. De entre ellas las cinco sekku (fiesta de las estaciones) son las principales, por ejemplo la Tango no Sekku (festival Tango).

Tras el periodo Heian surgen también fiestas que ensalzan los ideales de la clase guerrera. Así, un conjunto heterogéneo de nenchu gyoji modificado y desarrollado por la practica de los lugares en el periodo Edo (1600 – 1868) ha sido transmitido a nuestros días. Un ejemplo es la costumbre shichigosan (siete-cinco-tres), que nace de los usos de la corte en la que los ritos de iniciación para los niños de tres y cinco años y para las niñas de tres y siete años





DIOSES Y RITOS DEL SINTOISMO

Amaterasu: Deidad japonesa femenina que representa al Sol. El emperador de Japón era considerado su descenciente directo. Se la puede identificar con el buda celestial Vairocana.

Ema: Tablilla de madera donde se escriben peticiones y oraciones a los kami. Se utilizan en los santuarios sintoístas.

Haiden: Especie de plataforma de los templos sintoístas en la que se presentan las ofrendas a los kami.

Hatsumode: Celebración sintoísta de Año Nuevo.

Hinamatsuri: Celebración sintoísta conocida como el Día de los Jóvenes. Se celebra en marzo.

Honden: Edificio central de los templos sintoístas, en el que se encuentra el objeto sagrado que se venera en el lugar, objeto que suele simbolizar a un kami. De pie ante el honden, los fieles depositan monedas o arroz envuelto en un papel en la caja de las ofrendas.

Inari: Deidad o kami sintoísta que simboliza el arroz. Es la más venerada en los templos, aunque ahora se le considera patrón de los negocios en general, no tan sólo de los agrícolas.

Ise: Santuario sintoísta al que los fieles han acudido en peregrinación durante siglos. Tales peregrinaciones tenían mucho de fiesta profana, como lo prueba la fama de que gozaban las tabernas y burdeles de Ise.

Kami: Nombre con que se designa a las innumerables deidades que pueblan la naturaleza. En este culto está la base del sintoísmo popular.

Kasuga: Nombre que se da a los santuarios sintoístas de cierta importancia.

Konkokyo: Rama del sintoísmo fundada en 1859 por Bunjiro Kawate, tras varias revelaciones divinas. Este movimiento difiere del sintoísmo por afirmar la existencia de un mediador (en concreto el propio Kawate) entre Dios (Konko) y la humanidad. Tiene medio millón de seguidores.

Meiji: Imperio japonés del siglo XIX en el que el ritual sintoísta se convirtió en una imposición estatal.

Michizane, Sugawara: Sabio del siglo X d.C. En muchos altares sintoístas es venerado como un kami.

Omotokyo: También conocida como "el Gran Origen", es una secta del sintoísmo fundada por una mujer llamada Nao Deguchi, que provenía de las filas del movimiento konkokyo. Su pacifismo le ha causado problemas con los diversos gobiernos de Japón y cierta afinidad con algunas organizaciones cristianas. Su doctrina se basa en el principio panteísta de que todas las criaturas están animadas por el alma de Dios.

Ritos de estado: Tradición del imperio Meiji que ha perdurado e incluye una serie de celebraciones nacionales basadas en ritos sintoístas: el Día de la Cultura, el Día de los Adultos, los Festivales de la Agricultura, el Día de la Fundación del Estado y el discutido Cumpleaños del Emperador.

Sakaki: Árbol endémico de Japón, cuyas ramas son utilizadas en las ofrendas sintoístas.

Seicho no ie: Conocida también como "Casa del Crecimiento", es una rama del sintoísmo fundada en 1893 por un antiguo miembro de Omotokyo llamado Masaharu Taniguchi. Su mensaje entre nacionalista japonés y new age ha atraído a muchos seguidores a lo largo del siglo XX, contando en la actualidad con tres millones de fieles.

Sekai kyuseyko: Secta del sintoísmo fundada en 1934 por Mokichi Okada, antiguo fiel de Omotokyo, que basa su actividad en las curaciones, a medio camino entre las prácticas rituales y la medicina tradicional, llamadas jorei. Su millón de seguidores se encuentra en Japón y algunos otros países, como Thailandia y Brasil.

Sekai mahikari bunmei kyodan: Rama del sintoísmo fundada en 1959 por Yoshikazu Okada. Se basa en el okiyome, un ritual curativo para iniciados que consigue expulsar, a través de la Luz Verdadera, a los espíritus de vidas anteriores, que son los que causan la enfermedad. Creen, por tanto, en la reencarnación e incorporan conceptos del budismo y de la Biblia.

Shichigochan: Festividad sintoísta del Día de los Niños. Se celebra en noviembre.

Shimenawa: Cuerda gruesa hecha de paja de arroz utilizada en algunos ritos de purificación, llamados suygo, que se celebran en cascadas naturales.

Sintoísmo político: Legitimación de los gobernantes japoneses mediante ritos solemnes por sacerdotes. Con la adaptación de algunos aspectos del sintoísmo popular, acabó creando el llamado sintoísmo de estado, que desapareció tras la segunda guerra mundial.

Sintoísmo popular: Corriente tradicional del sintoísmo, basada en el culto a los kami y en diversas formas de religiosidad personal que difieren ligeramente según la región.

Tamashiro: Altar portátil donde se coloca a los muertos en los ritos funerarios sintoístas, en los cuales el difunto es considerado un kami más.

Torii: Puerta ceremonial de los templos sintoístas. Su forma suele tener connotaciones simbólicas y recuerda a la caligrafía japonesa. Su función es establecer la división entre el mundo terrenal y ordinario y el recinto sagrado.

Yasukuni: Altar sintoísta de Tokio en el que se ha rendido y rinde culto a los muertos por la patria. Es un centro con una clara connotación militar.




Tradiciones Japonesas

Dioses - Amuletos - Engi-mono (Daruma)


Daruma

El muñeco daruma es otro de los amuletos japoneses más conocidos. Es un muñeco rojo, sin brazos ni pies, con una cara masculina que tampoco tiene ojos, solo dos círculos blancos. Al ser redondeado, aunque se balancea, nunca se cae, de manera que representa la perseverancia y el esfuerzo. El daruma representa a un antiguo monje budista indio llamado Bodhidharma, que fue el fundador del budismo zen y el responsable de que la doctrina de Buda llegara a China. Dice la leyenda que el monje no alcanzó la iluminación hasta 9 años después de meditar a solas en una cueva y que por ello, después de tanto tiempo sin moverse, no sólo se le cayeron los brazos y piernas, sino que el propio monje se arrancó los ojos para concentrarse mejor.

Normalmente los japoneses regalan muñecos daruma para ofrecerle la oportunidad a alguien de conseguir cumplir un deseo, por ejemplo en su cumpleaños, en Año Nuevo o ante un nuevo proyecto. Cuando se quiere pedir un deseo, se hace pintándole uno de los ojos. Si el deseo se cumple, habrá que pintarle el otro ojo en señal de agradecimiento.

En los primeros días del año, se celebran varias ferias en muchos lugares de Japón dedicadas al muñeco daruma. Una de las más conocidas es la que se celebra en el Daruma-dera (literalmente, templo de daruma) de Takasaki (prefectura de Gunma), los días 6 y 7 de enero de cada año.



KIMONOS

El kimono nace históricamente durante el período Heian a finales del siglo VIII. Existen diferentes kimonos: desde el vulgar yukata, utilizado sobre todo para estar en casa o para la hora del baño, considerado como un kimono de diario; los kimonos para mujeres solteras, con mangas largas y de brillantes colores (furisode), de mangas largas para las mujeres de más edad o casadas (tamasode), para niños (hanten) etc.

Tanto el kimono tradicional como el obi (especie de cinturón que sujeta el kimono), se realizaban en seda importada de Corea o China. Con el tiempo, comenzó a fabricarse en algodón, un material mucho más económico. Para las bodas, hoy se sigue utilizando el kimono tradicional de seda. El calzado que se usa con los kimonos son sandalias. Algunas con una especie de plataformas transversales que sirven para andar por la calle (geta), y otras, sin ellas, para caminar sobre el tatami (zori). Se venden calcetines para usar con ese calzado (tabi), que lleva separado el dedo gordo del pie.

El kimono para las bodas es de color blanco (llamado shiro-maku). Durante la época Edo se utilizaba el kimono de color por la nobleza. Muchos de ellos se pintaban a mano con distintos motivos, sobre todo florales. Junto al obi y un pequeño bolso de mano, las novias llevan también abanicos pequeños de madera, más como un adorno que por necesidad (un abanico abierto significa felicidad).

El kimono normalmente se cruza el lado izquierdo sobre el derecho, excepto para los funerales, en sentido inverso. Entre los tipos de kimonos se encuentran:

Furisode: Para las solteras, de vivos colores, manga larga y cuerpo entero.
Mofuku: De color negro en el exterior y blanco en el interior. Se cruza el lado derecho sobre el izquierdo. Se utiliza en los funerales.
Tomesode: Utilizado por mujeres casadas y de color negro.
Iromugi: con varios escudos.
Homongi: Con un escudo en la espalda. Se utiliza en ocasiones formales.
Tsukesage: De uso informal.




Tradiciones Japonesas

Dioses - Amuletos - Engi-mono (Ema y Omikuji)


Ema

Los ema son unos tablones de madera donde la gente escribe sus deseos y que cuelgan en los templos. Tradicionalmente tienen un dibujo de un caballo (aunque a veces aparece otro animal) en uno de los lados, ya que la creencia general es que los dioses iban en caballos. Sin embargo, cada vez es más popular que aparezcan símbolos del templo en cuestión o hasta de la estación del año durante la que se venden. En ellos, la gran mayoría de gente pide buena salud, suerte en los negocios, en el amor, en los estudios, etc.

Omikuji

Los omikuji son pequeños papeles que adivinan el futuro y que se pueden comprar en la gran mayoría de templos japoneses. En un omikuji, uno puede leer varias predicciones que van desde daikichi (muy buena suerte o gran suerte) a daikyō (muy mala suerte), pasando por una gran variedad de estados intermedios: suerte media (chūkichi); pequeña suerte (shōkichi); suerte (kichi); media suerte (hankichi); casi suerte (suekichi); suerte casi pequeña (sueshōkichi); mala suerte (kyō); pequeña mala suerte (shōkyō); media mala suerte (hankyō)y casi mala suerte (suekyō). La creencia popular dice que si te toca un omikuji de mala suerte es recomendable atarlo en los árboles del templo, para que esa mala suerte se la lleven los dioses consigo.




Resumen de tipos de kimono

Uchikake y Shiromuku
En el pasado lo usaban las mujeres de clase alta. Ahora para la novia En el pasado manga corta, ahora manga larga. Hay dos versiones shiromuku, completamente blanca, y uchikake, colorido. El dobladillo está rellenado con algodón. Originalmente un kimono usado como tipo abrigo encima de otro kimono. No lleva cinturon, (obi). Ahora forma parte del vestido de la novia estilo japonés.

Furisode y Kakeshita
Para chicas solteras. Una versión existe para las novias y otra kakeshita para llevar abajo del uchikake. Manga larga, y diseños muy suaves para chicas solteras. Para las novias colores muy vibrantes. Un estilo de kimono para ocasiones ceremoniales.

Kuro-Tomesode
Para señoras casadas La parte superior es solamente en negro. Lleva 3 o 5 kamon, (escudos). La parte baja tiene diseños. Para ocasiones ceremoniales.

Iro—Tomesode
Para señoras casadas La base del kimono tiene algún color suave. Puede tener kamon, pero no siempre. La parta baja tiene diseños. Para ocasiones semi-ceremoniales o formales.

Juban
Para todos en sus distintas formas. Ropa interior. Kimono para llevar debajo de los otros mencionados Se lleva siempre

Haori
Mujeres y hombres Chaqueta corta para llevar encima del kimono para salir. Colores y formas son distintos para mujeres y hombres, queda parcialmente abierto al frente y se ata con nudo diferente para hombres o mujeres. Para salir.

Michiyuki
Mujeres chaqueta que se lleva cerrada con botones. Para salir

Iro-Muji
Mujeres Un kimono en solo un color con un diseño en jacquard en la tela. Puede llevar kamon, escudos Es un kimono de estilo formal

Hômongi
Mujeres Diseño en la espalda, cruzando la costura y un diseño más larga al parte inferior. Es de estilo formal

Tsukesage
Mujeres Diseño en el hombro izquierda y el parte inferior del kimono. Formal

Komon
Mujeres Diseños repetitivos en todo el cuerpo del kimono Informal, para pasear, hacer compras y en casa

Hakama
Hombres y chicas. Pantalones. Los hombres para ocasiones formales como la boda y deportes. Las chicas tienen un estilo de hakama para un vestido formal usado en la escuela.

4 comentarios: